lunes, 30 de abril de 2018

FORMULA UNA PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MARCO PS Y ECLIPSE

PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MARCO PS Y ECLIPSE


Fue desarrollado en 2005 por DiCenso, Guyatt y Ciliska.
Se requieren dos componentes para responder a las preguntas cualitativas. Las preguntas se centran en el problema o en la experiencia.


P (Población)
Las características de individuos, familias, grupos o comunidades.
¿Son de alguna edad o género en particular? ¿Cuál es su problema específico de salud o de cuidados?
S (Sistema)
La comprensión de la condición, las experiencias, las circunstancias o la situación.
¿Qué circunstancias, condiciones o experiencias estamos interesados en conocer?
Ejemplo
¿Cuáles son las necesidades espirituales de personas adultas con cáncer y en estado terminal?
Población: Personas adultas con cáncer en estado terminal.
Situación: necesidades espirituales.



ECLIPSE

Fue construido por Wildridge y Bell, porque considera que dentro del campo sanitario había necesidad de responder a mas tipos de preguntas y no solo a las de carácter clínico.
Debemos conocer  también que el origen de este marco es  el CLIP, podemos encontrarlo bajo esta terminología, tratándose del mismo marco.


E (Expectativa)
Los motivos por los que el usuario quiere la información.
C (Clientes)
A quién va dirigido el servicio
L (Localización)
La ubicación física del servicio.
I (Impacto)
El cambio que se debe evaluar en el servicio, lo que representa el éxito, la forma de medirlo.
P (Profesionales
    Implicados)
El personal que proporciona el servicio o la mejora esperada.
SE (Servicios)
El servicio que se encuentra bajo estudio


En algunos componentes podemos encontrar similitud con las preguntas del marco PICO, como el impacto  del marco ECLIPSE  y los resultados de la formulación PICO.


COMPONENTES DEL MARCO ECLIPSE

TITULO
Frase que resume el resultado principal del ECLIPSE
CONTEXTO
Resumen breve del motivo para realizar la pregunta
REFERENCIA
Cita bibliográfica del articulo
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO
Menciona el tipo del estudio, número de participantes, la intervención evaluada, intervención de cooperación y el tiempo de seguimiento.
RESULTADOS
Tabla con los resultados más relevantes, con significado clínico (NNT en caso de tratamiento, LR en caso de diagnóstico, etc.)
COMENTARIOS
Acerca de la aplicación práctica de la evidencia recopilada tanto al paciente que genero la pregunta como a otras situaciones clínicas en que pudiese aplicarse.




MODELO DE PRÁCTICA  CLÍNICA EN FISIOTERAPIA  (APTA-WCPT)


Este cuadro de evaluación de Práctica Clínica en Fisioterapia (APTA-WCPT)

APTA, Asociación Americana de Fisioterapia.

WCPT, Confederación Mundial de Fisioterapeutas.

Nos dan las pautas que se debe realizar para la atención del paciente, como se debe realizar la evaluación, y así obtener un buen diagnóstico y poder realizar un plan de tratamiento adecuado para cada paciente, y de cómo debe ser la relación entre el terapeuta y el paciente.

También nos habla sobre los modelos de aproximación clínica donde nos indican los diferentes métodos de tratamientos que hay, y los modelos de  práctica clínica donde nos dice sobre el camino a seguir de un grupo profesional.

jueves, 19 de abril de 2018

FORMULACIÓN DE UNA PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MODELO PICO

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS CLÍNICAS SEGÚN MODELO PICO




Pregunta Clínica según Modelo PICO
  • Según el Modelo Pico se proporciona una respuesta concreta a los objetivos contemplados en la fase de Alcance y Objetivos.
  • Todos los problemas clínicos definidos tienen que verse reflejados en forma de preguntas clínicas.
  • Las preguntas clínicas, deben de ser claras, precisas y específicas.
  • El modelo PICO permite formular preguntas clínicas bien estructuradas y además favorece el desarrollo de la guía de forma ordenada y clara.

El modelo PICO se basa en 4 aspectos:




















    Utilización del Modelo PICO en la elaboración de Preguntas
    tilización del sistilización del sistema PICO de elaboración de preguntas.tema PICO de elaboración de preguntas.


    Paciente
    Intervención
    Comparación
    Resultado
    ¿Qué preguntarse?
    ¿Cómo describiría al grupo de pacientes o población de interés?
    ¿Qué intervención se quiere considerar?
    ¿Qué alternativa u opción diferente se quiere comparar con la intervención?
    ¿En qué resultado medible se está interesado?
    ¿Qué se está tratando de lograr, medir, mejorar o afectar?
    Ejemplo
    En mujeres con embarazos de bajo riesgo.
    La monitorización fetal electrónica continua durante el parto.
    En comparación con la auscultación intermitente.
    ¿Reduce la mortalidad perinatal?





    miércoles, 11 de abril de 2018

    METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA DE SUS ASPECTOS GENERALES (FORMULACIÓN DE UNA PREGUNTA CLÍNICA, BÚSQUEDA DE LA LITERATURA DE EVALUACIÓN CRÍTICA Y APLICACIÓN)

    Metodología de la Practica Basada en la Evidencia en sus aspectos generales (Formulación de una Pregunta Clínica, Búsqueda de la Literatura de Evaluación Crítica y Aplicación




    Metodología de la Practica Basada en la Evidencia en sus aspectos generales



    • El objetivo es el de obtener y aplicar la mejor evidencia científica en el ejercicio de la práctica médica cotidiana. Para ello, se requiere la utilización de las mejores evidencias disponibles en la toma de decisiones sobre el cuidado de los pacientes.
    • Es un instrumento útil porque la respuesta a nuestras preguntas sobre el cuidado ideal de nuestros pacientes.
    • Conecta sistemáticamente teoría-acción
    • Aporta instrumentos de evaluación, difusión e implementación de resultados de investigación.
    • Disminuye: variabilidad clínica y de resultados en materia de salud. 



    Formulación de una pregunta clínica

    La formulación clínica es considerada una estrategia que facilita la búsqueda de la evidencia.
    Reducir el problema en términos claros y precisos

    Se emplea cuatro tipos para los estudios epidemiológicos
    • Diagnóstico
    • Pronóstico
    • Daño (etiología, causa);
    • Intervención (tratamiento, prevención, rehabilitación).


    Búsqueda  de la evidencia

    Para realizar las mejores evidencias debemos de de preguntarnos sobre qué es lo que queremos buscar, donde vamos a realizar la búsqueda, el tipo de documentos que vamos a seleccionar y qué estrategias de acceso a los documentos tenemos a nuestro alcance.

    Se descompone en 4 elementos: 

    • Paciente o problema de interés
    • Intervención que se va a considerar
    • Resultado clínico
    • Intervención con la que se va comparar


    Valoración de las evidencias

    Se deberá tener en cuenta la validez interna del trabajo, es decir hasta qué punto los resultados del estudio reflejan la realidad de la población estudiada. Para el ejercicio de este análisis crítico el profesional de la salud debe disponer, al menos de una manera básica, de ciertos conocimientos sobre estadística y diseño de investigación. La información proporcionada por los centros de ME, permiten al profesional disponer de un conocimiento revisado y confrontado que elimina sesgos y garantiza una mayor fiabilidad.


    Aplicación de resultados

    Se deberá hacer lectura crítica de los trabajos para dar respuesta a nuestra pregunta inicial.
    La lectura crítica se hace con pautas específicas para cada estudio.
    nuestro análisis crítico contempla el tipo de diseño utilizado. La finalidad de la lectura es ayudar a los profesionales a tomar decisiones adecuadas para dar respuesta a la búsqueda inicial.


    Evaluar el rendimiento clínico

    La evaluación de los resultados consiste en evaluar el cambio que se está produciendo tras la incorporación de las medidas tomadas en PBE. Los resultados serán deseados o no, se deberá cumplir la eficiencia, tiempo calidad de vida, utilidad, costo, eficacia y la tasa de mejoría del resultado.






    viernes, 6 de abril de 2018

    NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA, COMPARANDO LOS DIFERENTES SISTEMAS DE ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE EVIDENCIAS SEGÚN LOS TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


    NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN 

    Los niveles de evidencia nos permiten ver la perspectiva desde diferentes escenarios clínicos, y nos permite establecer grados de recomendación para el ejercicio de procedimientos diagnósticos, terapéuticos, preventivos y económicos en salud. Esto nos indica la forma de valorar el conocimiento en función de etiología, daño, morbilidad, complicaciones, pronóstico, historia natural y curso clínico de una enfermedad o evento de interés. Estos han de actualizarse permanentemente en relación al avance del conocimiento y del desarrollo tecnológico.

    Se estima que hasta la fecha se han descrito y propuesto alrededor de 100 sistemas distintos para valorar la evidencia, lo que nos orienta acerca del valor que le otorga la comunidad científica a esta forma de hacer medicina; pero que, por otra parte contradice el principio de simpleza y practicidad que inspiró al paradigma de la MBE.

    Esta situación puede confundir en la búsqueda de la mejor evidencia aplicable a su realidad, debido a que se agrega la dificultad propia del lenguaje epidemiológico en que se expresa la información, siendo en ocasiones la comprensión de estos tópicos, sólo privilegio de algunos.

    El objetivo de esto es entregar la información referente a los niveles de evidencia para cada tipo de estudio según el escenario clínico o ámbito de la práctica clínica que corresponda, interpretándolos en un lenguaje clínico comprensible, especialmente para quienes se acercan a la jerarquización de la evidencia y sus recomendaciones, desde la práctica clínica.



    Clasificación de la evidencia y tipos de estudio
    Se clasifican en 4 principales:

    1) Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC)

     Este grupo de estudio generó su primer informe en el año 1979, Tiene tres elementos claves:

    • Según el diseño de estudio van de I a III, disminuyendo en calidad a medida que los números se incrementan. Para el número II se subdivide en números arábigos del 1 al 3
    • Niveles de evidencia según la validez interna o calidad metodológica del estudio, en buena, moderada e insuficiente.
    • Los grados de recomendación, van de la A hasta la I, en el que A y B indican que existe evidencia para recomendar ejercer una acción; C que puede ser adecuada o inadecuada o hay dudas en la metodología;  D y E que no debe llevarse a cabo una maniobra o acción determinada, pues se puede hacer daño al paciente; e I que la evidencia es insuficiencia para calificarla.







    2) U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF)


    Incide para sus recomendaciones a partir de la calidad de la evidencia y del beneficio neto para el paciente; es decir, beneficios menos perjuicios. Las recomendaciones van de la A hasta la E, donde A y B son recomendables; C no recomendable no desaconsejable; D no se recomienda, y E que la evidencia es insuficiente.





    3) Center for Evidence-Based Medicine, Oxford (CEBM)


    Se caracteriza por valorar la evidencia según el área temática o escenario clínico y el tipo de estudio que involucra al problema clínico en cuestión, considera también a las intervenciones terapeúticas y preventivas relacionadas al diagnóstico, pronóstico, factores de riesgo y la evaluación económica.








    4) Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN)

    Se diferencia de las anteriores por su particular énfasis en el análisis cuantitativo que aportan las RS; y otorga además importancia a la reducción del error sistemático o sesgo.

    • Como fortaleza, destaca la calidad metodológica de los estudios que componen las RS
    • Como debilidad señala que no considera en la elaboración de las recomendaciones la realidad científica y tecnológica del momento.











    PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MARCO SPICE Y SPIDER

    PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MARCO SPICE Y SPIDER MARCO SPICE Ø Creado por Booth en 2004, propone un modelo genérico que puede ser ...